jueves, 23 de febrero de 2012

Un mono sin pelo


Hoy, en clase de Antropología, realizamos un pequeño análisis sobre la lectura de “El mono desnudo” del autor Desmond Morris.

La evolución del hombre es narrada en este libro de una forma bastante llamativa, haciendo énfasis sobre todo en la estructura social de esta especie sin pelo.

Hicimos una exposición de un capítulo del libro y lo explicamos con la ayuda de un mapa mental. El tema elegido por mi equipo fue el de “orígenes”, sobre cómo se dio inicio la evolución, que factores intervinieron, como cambiamos tanto en tan poco tiempo y que muchas de nuestras características modernas, provienen del más puro instinto animal de nuestros antepasados primates. 

El mono desnudo nos lleva a un viaje de mas de 300.000 años, donde para sobrevivir tuvimos que adaptarnos y modificar nuestras conductas de las formas más curiosas posibles.  
Como comentario final, agrego que es un libro altamente recomendado pue sno aburre y la forma de narrar del autor es inteligente y con mucha chispa.

jueves, 16 de febrero de 2012

¿Una isla o una botella de cristal?






En el taller de Antropología hablamos sobre la sociedad y la manera en que nosotros, como personas, nos excluimos.
Y no es solo por el simple hecho de "no encajar", la verdad es que existen muchas formas de alejarnos y encerrarnos en nuestra propia botella de cristal. A veces es por sentirnos menos que los demás, creer que ellos son mejores, que no les agradaremos y entonces nuestro erróneo pensamiento nos lleva a crear prejuicios y que otros los creen de nosotros.

Otros factores pueden ser, nuestra propia personalidad, la manera egoísta de pensar, de creer que en este mundo solo existimos uno mismo, no vemos la necesidad de los demás y tampoco nos ponemos a pensar en eso.
Nuestra naturaleza es en la gran mayoría de las ocasiones, la que nos lleva a discriminar, juzgar, excluir y alejar a las personas. Nosotros mismos muchas nos dirigimos a nuestras propias islas, deshabitadas, con mucha gente alrededor pero sin darnos cuenta, sin ayudar ni atrevernos a dar el primer paso.

Las personas necesitan convivir, necesitan de una sociedad para seguir funcionando correctamente, si cada uno de nosotros dejara de renunciar al amor y a ofrecer ayuda a otros, tal vez, no estaríamos tan solos.

jueves, 9 de febrero de 2012

¿Recuerdos de Familia?


Ojeda Sandoval Ithzel
Grupo: 217-2
CISALUD

Hoy en la clase de taller de Antropología, escribimos acerca de una anécdota en nuestra infancia, retrocedimos unos años para poder describir como nuestra familia había intervenido y nos había inculcado alguna regla, idea, rito, restricción o costumbre social.

Fue un poco difícil, sobre todo al momento de volver  a los diez años, aún así pude sacar alguna que otra anécdota en donde se evidenciaba la influencia de mi madre en mis reglas morales y sociales.

Aunque la profesora no estuvo presente, la actividad se realizó de una forma ordenada.


jueves, 2 de febrero de 2012

El Mito de la Caverna


 Jueves 2 de Febrero del 2012
CISALUD, Psicología.
Ojeda Sandoval Ithzel
Grupo 212-2



En clase de Antropología Sociocultural, la profesora Rosalba nos proyectó un video acerca de una alegoría del filósofo griego Platón, llamada “La caverna” de una colección de libros que él creó y llamó “La Republica”.


  En esta se ejemplifica a unos esclavos quienes desde el inicio de sus días han vivido dentro de una caverna obscura, estos humanos no conocen otra “verdad” más que esa y la de unas sombras que son proyectadas por la pared de la cueva y que los esclavos toman como única realidad.


  Cuando al fin unos de los hombres logra salir hacia el exterior y nota lo diferente que es, al principio asustado pero poco a poco más deslumbrado por la maravilla del cosmos, regresa a donde los demás y les invita a acompañarlo y ser libres, en respuesta los otro hombres se niegan a ir y amenazan con matarlo si es que los libera.
En este pequeño relato nos damos cuenta de que el hombre se niega a aceptar una realidad diferente a la que se le ha enseñado o a la que ha visto y adoptado, así que cuando alguien más intenta enseñarle algo diferente, el hombre lo considera malo, erróneo.


  En clase comentamos entre todo el sub grupo lo que opinábamos acerca de la relación de esta analogía platónica y el estudio de la Antropología.
La antropología al estudiar al hombre ha notado todas estas características, el miedo a lo nuevo y a lo que nosotros tomamos por diferente y como nos ha venido formando y perjudicando a través del tiempo.


  En conclusión puedo decir que fue un taller muy interesante, fue agradable y me sentí muy cómoda. Creo que se puede aprender mucho del pasado del ser humano y con esto poder resolver problemas que lo aquejan ahora.